domingo, 6 de marzo de 2016

MIS APELLIDOS HERALDICOS

DIAZ
Diaz, Díaz o Dias es un apellido oriundo de España. Tiene un origen patronímico y se deriva del nombre propio Diego, forma abreviada del nombre Diago, derivado del de Santiago, del latín Sanctus Iagus. 

Procede de los reinos de Castilla y León. Uno de los personajes históricos más antiguos y destacados de apellido Díaz, fue El Cid Rodrigo Día el Campeador, caballero castellano y Príncipe de Valencia (1094-1099).

Las casas más antiguas de este patronímico tuvieron su origen en Galicia, León, Asturias y Cantabria, desde donde partieron numerosos caballeros que tomaron parte en la todas las guerras de la Reconquista. Así, por ejemplo, don Alfonso Díaz, de la rama del Señorío de Molina (León), fue uno de los trescientos caballeros que conquistaron la ciudad de Baeza (Jaén) a los moros, en 1227, en unión a los Condes de Lara.


Entre las antiguas casas de los Díaz figura con mucha antigüedad la que estuvo sita en el lugar de Bobia (León), de la que salieron distintas ramas, como las que pasaron a Asturias, donde levantaron nuevas casas en el Concejo de Allande y en el de Cabrales. Muchos Díaz, de las distintas casas, probaron su nobleza ante las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, así como para su ingreso en las Órdenes Militares. Así, ante la de Granada lo hicieron, entre otros muchos: Antón y Hernando Díaz, vecinos de Deleitosa (Cáceres), en 1568; Pero Díaz, vecino de Granada, en el año 1555; Luis Díaz, vecino de Ocaña (Toledo), en 1540, y Pedro Díaz, vecino de Antequera (Málaga), en 1560. 


ESCUDO DE ARMAS 
Uno de los escudos más generalizados entre los Díaz es: De plata, con un león rampante, de gules, que tiene en la mano diestra un bastón de oro, perfilado de sable. Bordura de gules, con cinco flores de lis, de oro.



ARANDA
Antiguo apellido de origen toponímico, bastante frecuente y repartido por toda España e Hispanoamérica, procedente del topónimo Aranda, nombre de varias poblaciones españolas. Procede Aranda del vocablo euskera aram, que significa “endrino” más el sufijo locativo /da, que le da el significado de “endrinal”. Hubo distintas casas solares de familias Aranda, sin parentesco entre ellas.

Afirman la mayor parte de los autores consultados que de la villa de Medina de Pomar, del partido judicial de Villarcayo (Burgos), pasaron unos caballeros a la villa de Aranda de Duero, en la que habían sido heredados, fundando entonces en ella nueva casa y tomando su nombre por apellido. En Andalucía, los Aranda son muy antiguos, pues el historiador Argote de Molina escribió en su “Nobleza de Andalucía”: “Estaba en este tiempo (años de 1400) la ciudad de Úbeda (Jaén) dividida en dos bandos ó apellidos, á quien todos los otros linajes nobles acudían. El uno era el de los Traperas, y el otro el de los Arandas, favorecido del Condestable, con el favor del cual los Arandas eran muy poderosos.”

En innumerables ocasiones, a lo largo de varios siglos, probaron los Aranda de las distintas casas su nobleza e hidalguía ante las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, así como para su ingreso en las antiguas órdenes militares. 


ESCUDO DE ARMAS
El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En campo de oro, un puente de piedra de tres arcos, bajo los que corre un río. Sobre el puente, una torre también de piedra, y a la orilla del río una mata de romero, de sinople. Bordura de plata, con ocho arandelas de lanza, de azur.

No hay comentarios:

Publicar un comentario